Jonier Alfredo Campo
Cucuñame
Ciencias
como la economía y la medicina se han venido uniendo de manera progresiva.
Anteriormente los médicos estaban concentrados en sus eventos científicos y en
la efectividad del servicio hacia sus pacientes, mientras los economistas hasta
aproximadamente 20 años dedicaban sus investigaciones a la productividad; la
evidencia de que los presupuestos de salud de los estados pueden alcanzar hasta
el 18% del producto interno bruto de un país; nuevos descubrimientos en el área
diagnóstica y terapéutica han surgido en los últimos 20 a 25 años, permitiendo
un mejor manejo, y control de las diversas patologías a las cuales estamos
expuestos, sin embargo también está claro que estos avances en la ciencia
médica se acompañan de costos, los cuales según los casos pueden ser realmente
elevados.
En
Colombia podemos observar como la salud tiene grandes falencias en la
prestación del servicio de la salud, podemos ver como la salud se ha ido
privatizando generando así un mercado altamente demandado en la economía del
país; esta privatización ha generado una gran oferta por parte del sector
privado en la salud, no solo ofrece servicios de atención a la salud de
las personas si no que también han generado gran oferta en el área de la
estética; esta oferta se ha visto con un gran auge que ha generado, podríamos
llamarlo el turismo Estético en el país; ya que muchas personas de otros países
vienen a Colombia a realizarse procedimientos estéticos.
Ahora
también como los fármacos también tienen una gran demanda en el país que de no
ser por la política de Máximo implementada por el gobierno, estos tendrían
precios elevados, que a pesar de esta medida encontramos medicamentos que son
muy caros, pero vemos como el gobierno en cierto momento ayudo con beneficios
para la creación de empresas que crearan medicamentos genéricos para que así
pudiera existir un precio mas justo para los usuarios; por esta razón la
Política del precio Máximo pretende beneficiar a los Usuarios, contraria a la
Política de precio mínimo que favorece los intereses de los productores ; esta
política es implementada para ayudar a sostener un producto que se produce en
el país y que es muy necesario para la población.
Este texto me pareció muy interesante en el sentido de como al comienzo nos hablan brevemente pero de manera concreta sobre la medicina y el papel que ha jugado en la economía y en la cotidianidad, luego le hace una critica de como a sido manejada la medicina por el estado y finaliza dando algo bueno que se ha hecho en esta por medio de lo visto en clase, muy buena y clara tu idea compañero, felicitaciones.
ResponderBorrarQue ingenioso este tema la verdad, me pareció muy chevere la forma como relacionó el autor la economía con la medicina ya que son dos ramas completamente distintas, pero que a su vez tienen relación; algo diferente que se le puede sacar al texto es que es un texto que nos informa y tiene antecedentes históricos y estadísticas, pues la economía por lo general informa con datos estadísticos y predice la economía con ellos, y si nos damos cuenta no solo la medicina sino otras ramas y hechos actuales, pues en cuanto se informe de datos reales se necesita de la estadistica una herramienta que ayuda a la economia predecir sus datos. Aqui el autor se baso en datos estadisticos no solo para relacionar la medicina, sino también para hablarnos de una de las realidades que se presentan en Colombia, y pues con esto la estadística que es una herramienta de la economía tiene que ver en muchos aspectos para predecir datos y también el futuro aunque este sea incierto.
ResponderBorraren este texto podemos ver como la economía influye en cualquier mercado, en este caso la relación que tiene con la medicina es muy buena, podemos ver como 2 temas complemente diferentes se ven influenciados entre si y la relación este ellos es muy clara.me parece muy bueno el texto ya que se ve relacionado con lo visto en clase y con un tema de su interés.
ResponderBorrarUn texto bastante interesante, se puede ver como relaciona lo visto en clase con el tema de la salud , las diferentes falencias que hay en nuestro país respecto a este tema, me parece muy claro el ejemplo que da respecto con lo del precio máximo que en sí es algo visto en clase y en nuestra cotidianidad.
ResponderBorrarla economía y la medicina son dos temas muy importantes en una sociedad porque son dos factores que nos proporciona una idea de como funciona la sociedad. en Colombia contamos con una economía débil por esto la calidad se nuestra salud no es la mejor y nos falta mucho para garantizar este derecho ala población mas vulnerable
ResponderBorrar