Óscar Eduardo Muñoz
Bolaños
Haciendo un símil entre lo que es un oligopolio y la
cantidad de población pobre en el mundo, y la cantidad de
población del mundo que cuenta con mucho dinero, es decir ricos. Esta
última que tiene el poder político,
social, económico, seguridad entre otros, iniciare el desarrollo de este texto.
Para comenzar quiero mostrarles algo interesante tomado de
la siguiente página de internet, http://www.cnnexpansion.com/economia/2014/02/10/1-tiene-la-mitad-de-la-riqueza-mundial;”las
85 personas más ricas del planeta acumulan más riqueza que toda la mitad más
pobre. Así es. Solamente 85 individuos tienen más riqueza que los 3,000
millones más pobres… ¡juntos! “. Esa es la cruel realidad, vivimos bajo el
dominio de unos pocos los cuales controlan básicamente todo, y cuando digo todo
es todo, para dar un ejemplo de un mercado que ellos controlan y creo que es el
que más controlan, son los mercados financieros, el cual incluye una gran
variedad del mercados, que son de gran interés para estas perdonas, como lo es
el mercado de dinero y mercado de
activos fijos y financieros.
Es triste pero en este mundo el que tiene dinero tiene el poder,
vos y voto para la toma de decisiones de los diferentes campos o entornos que
se desarrollan en esté. Las decisiones se toman en torno a la búsqueda de un
beneficio individual o para el conglomerado solamente y no de forma colectiva,
ignorando toda la demás población que en la mayoría de las veces no saborea ni
un poquito de estos beneficios y muchas veces es a costa de la población
vulnerable que estos obtienen sus ganancias, y para afirmar lo dicho porque razón
grandes multinacionales acuden a regiones subdesarrolladas en búsqueda de mano
de obra barata, porque ellos saben que estos se encuentran en condiciones
precarias y están dispuestas a trabajar por cualquier salario y las horas que
estos digan o establezcan.
Pero por otro lado cuando la toma de decisiones de
estos es errada, no solamente se afectan éstos, sino también afectan a muchas
personas más que precisamente no son adineradas y un ejemplo claro podría ser
la crisis que muchos países aún la viven en menores proporciones, que fue la
crisis del año 2008, en donde el principal país afectado fue Estados Unidos, el
cual afecto a muchos otros países.
Retomando la idea principal, en donde la población rica del
mundo es muy poca comparada con la población pobre del mundo la cual es mucha,
vemos que se puede hacer una comparación lo anterior con el termino oligopolio
en donde encontramos que los ofertantes son pocos (que para nuestro caso es la
población rica en el mundo), y los demandantes son muchos(que serían la
población pobre en el mundo),entonces tenemos que en el caso de un mercado que
sea oligopólico los ofertantes al ser pocos pueden y tienen
las herramientas para colocar condiciones a los demandantes como por ejemplo
imponerles un precio alto a sus productos y para nuestro caso el cual el
poder está en pocas personas genera injusticias, inequidades, dominación
entre otras. Además al estar tan concentrada el poder en tan pocas personas,
estas pueden disponer de todo lo que el mundo le proporciona incluyéndonos para
lagar sus objetivos, también determinan normas y reglas para su beneficio.
Oscar en su texto nos plantea la realidad del mundo en el que vivimos y las increibles injusticias e inequidad que existe, ¿como es posible que existan tan pocas personas con mucho y muchas pesonas con tan poco? yo diria demasiadas personas con poco. El oligopolio es muy parecido al monopilio pero creo que el oligopolio es el mejor termino para definir la situacion de la sociedad pues es donde las decisiones de unos pocos afectan o causan influencias en las decisiones de todos los demas, a demas que estas empresas oligopolicas mantienen dicho poder colaborando entre ellas evitando así la competencia, entonces se puede decir que estas empresas reducen la eficiencia dentro de la economía y tienen un significante en la estructura social, económica y política de la sociedad.
ResponderBorrar