lunes, 9 de marzo de 2015

EL MERCADO Y SUS ESTRUCTURAS



                                                                                                          LUCIA CAJAS VIDALES

La Economía en la que se vive hoy día es producto de una combinación de factores, tanto macro como microeconómicos, y los tipos de mercado son, sin duda, uno de los temas más importantes para determinar el porqué del comportamiento de la Economía actual.

En nuestra cotidianidad, cada persona tiene conceptos diferentes de lo que es el mercado, en función de lo que mejor le parece o lo que le conviene;  un ejemplo de esto es el caso de una ama de casa , para ella el mercado es el lugar donde compra los productos que necesita ; para un accionista, el mercado tiene relación con el capital ; y desde el punto de vista de un economista hacemos referencia a GREGORY MANKIW autor del libro “ principios de economía”, quien considera que un mercado es “ un grupo de compradores y vendedores de un determinado bien o servicio. Los compradores determinan conjuntamente la demanda del producto, y los vendedores, la oferta”.

Antes de comenzar  hablar  un poco sobre los mercados, hay que tener en cuenta el concepto de oferta y demanda; como oferta se entiende que es la cantidad de un bien o servicio que el vendedor pone a la venta, y como demanda, es la cantidad de un bien o servicio que los compradores quieren y pueden comprar; un ejemplo de esto es un señor  que quiere comprarse unas gafas de sol. Le hacen falta porque el sol le molesta y por ello está dispuesto a pagar bastante por estas. Este señor se dirige al centro de la ciudad y ve que las gafas de sol están muy baratas, por lo que decide comprarse dos; Esto quiere decir que Al bajar el precio, la demanda de gafas de sol aumenta.se dice que para que exista un mercado es que haya alguien que esté dispuesto a comprar un bien y alguien que quiera vender ese mismo bien, si las dos cosas se ponen de acuerdo sobre el precio se da el intercambio.

Hoy en día la existencia  de un mercado no implica un lugar físico, como ha ocurrido durante todo este tiempo, también hay mercados por internet por teléfono etc., sin importar el lugar físico, el internet se ha convertido en el mercado más grande de todos. En un mercado perfecto, los precios de los bienes y servicios son fijados por la oferta y la demanda ya que depende de la cantidad de recursos que haya es que los ofertantes y los demandantes disponen de dicho precio, por ejemplo si  se tienen poca producción de papa, sube el precio y los demandantes al ser un bien necesario lo deben adquirir al precio que el mercado lo ponga. Dicho en otras palabras, Para la demanda “a  mayores precios menores cantidades demandadas y a menores precios mayores cantidades demandadas”, y para la oferta: “a mayores precios mayores cantidades ofrecidas y a menores precios, menores cantidades ofrecidas”

Así, los mercados constituyen el centro de la actividad económica y muchas de las cuestiones y temas importantes de la economía se refieren a su funcionamiento; por otra parte hablaremos sobre las estructuras del mercado son objeto de análisis económico , denominamos estructuras de mercado a las diferentes formas que puede adoptar la competencia. Se diferencian por el número y tamaño de los productores y consumidores en el mercado, el tipo de bienes y servicios que se comercializan
Los economistas agrupan el mercado en 4 estructuras básicas: competencia perfecta, monopolio , competencia monopolística y oligopolio. Competencia perfecta, que quiere decir que hay muchos vendedores y muchos compradores que están dispuestos a vender o comprar un determinado producto con características similares, como sucede en el caso de la materia prima (la madera, el cobre etc. ) y en productos agrícolas como el trigo y el maíz; otra que hace parte de las estructuras básicas del mercado es el oligopolio, cuando hay pocos ofertantes para un determinado producto y debido esto se ponen de acuerdo en fijar precios y condiciones de venta, de esta manera la competencia se elimina entre ellos, por ejemplo la  venta de automóviles, electrodomésticos, gaseosas, cervezas, etc. por otro lado están los monopolios  en el que existe un solo vendedor de un producto o servicio que no tiene sustitutos cercanos o donde la empresa es la vendedora exclusiva de un producto o servicio; y por último la competencia monopolística que  una mezcla de competencia y monopolio, pero la disponibilidad de productos cercanos limita en buena parte el poder monopolista de cada firma. Es la forma predominante en nuestros mercados y principalmente de venta de productos y servicios “al por menor “, ejemplo: bombas de gasolina, lavanderías, las diferentes marcas de jabones, de aceites y de productos de panadería, etc.
De acuerdo a lo anterior, Podemos concluir que  Un mercado es un grupo de compradores  y vendedores de un determinado bien o servicio; los compradores determinan la demanda del producto y los vendedores, la oferta. El mercado son todos los consumidores potenciales que comparten una determinada necesidad o deseo  y que pueden inclinarse a participar de un intercambio, para satisfacer dicha necesidad.
Por otra parte, la competencia se ve afectada cuando el mercado está en manos de pocas empresas ya que la competencia se elimina, cuando los ofertantes se ponen de acuerdo en fijar los precios de ese producto  las condiciones de venta; a este caso es que se le denomina oligopolio; En caso de que uno de los oferentes suba sus precios, los otros lo imitan espontáneamente. Así, las empresas terminan comportándose casi como monopolios y es posible que el Estado se vea obligado a intervenir en la estructura del mercado con el fin de incrementar el número de oferentes.

El caso contrario a ese caso, es la competencia perfecta, ya la competencia es la que predomina en este mercado debido a  que hay muchos vendedores y muchos compradores donde, tanto las empresas como los consumidores son demasiado pequeños para influir en el precio. Las empresas por si solas no pueden determinar el precio, el mismo determina en función de la relación que existe entre la demanda y la oferta.








2 comentarios:

  1. Lucia inicia en su texto hablando de un tema muy divertido y es el como los conceptos varían según la cultura y como cada uno le da el uso de un mismo termino en diferentes contextos, ya hablando más general sobre la idea de Lucia esta muy bien expuesta gracias a que toma los temas vistos en clase y le agregan ejemplos de la cotidianidad los cuales hacen más entendible el tema, buen trabajo compañera.

    ResponderBorrar
  2. Muy buen análisis sobre o visto clase.Buen trabajo°

    ResponderBorrar