lunes, 9 de marzo de 2015

TRATADO DE LIBRE COMERCIO (OFERTA Y DEMANDA)

Katherine Gómez Molano

La oferta y la demanda  se representan en un TLC, a través de  las dinámicas del mercado que se realizan efectivamente de acuerdo a las relaciones económicas; relaciones económicas entre uno o más estados dentro de un TLC que están determinadas por las variables presentes en la  capacidad de producción de cada particular estado y territorio, las condiciones reales de producción en cada territorio determinan el potencial productivo y así mismo la capacidad de competir en condiciones favorables dentro de un mercado abierto como es el que se presenta en este tipo de relaciones comerciales.

Podemos comprender esto de una manera más practica en la situación reciente que se presentó tras las alzas considerables en algunos alimentos, para este caso en particular podríamos traer a colación la problemática del producto de consumo básico más reciente al incrementar considerablemente su precio, el arroz, en este caso plantearemos que unas de las posibles causas para que se presentara este fenómeno y que tienen una clara evidencia, se reflejan en la relación de la oferta y la demanda.

La relación de oferta y demanda en este particular caso del arroz, se podría analizar teniendo en cuenta algunos de los siguientes factores: a) El alza continua del precio del dólar. b) El elevado precio del petróleo a nivel internacional. c) Las condiciones productivas del arroz, tanto en el país, como en los estados extranjeros desde los cuales se importa este alimento.

En este caso podríamos especular que si el arroz está envuelto en las dinámicas del mercado de acuerdo a las siempre fluctuantes condiciones internacionales del precio del petróleo y del dólar, siendo el petróleo una condición primordial para el transporte efectivo de cualquier producto a nivel mundial, y el dólar la tasa representativa en las relaciones comerciales de una gran cantidad de estados con los cuales Colombia tiene relaciones comerciales.

Esta dinámica tiene unas consecuencias que en un principio no son tan visibles para el consumidor habitual del arroz o del producto cualquiera que se tome como ejemplo si este tiene en su dinámica de comercio unas condiciones relativas a ser afectadas directamente por los movimientos internacionales de la economía, decíamos que en un principio el consumidor llegara al supermercado, granero o tienda encontrando una diferencia de costos significativa entre el producto nacional y los productos extranjeros, como es natural se motivara a consumir lo que esté a favor de su bolsillo, consumirá el producto extranjero lo que llevara a que los productores nacionales generen cada vez más perdidas hasta que suceda lo que en este momento sucedió con la perdida de producción interna del arroz, entonces al no ser capaz la empresa interna de suplir la demanda y al estar regulados los precios por el producto  importado, si este producto incrementa su valor debido a la política económica internacional, entonces el consumidor desprevenido que antes creía verse aliviado a corto plazo, no entenderá el porqué de los incrementos considerables  de los precios y seguirá así sin conciencia siendo víctima de las decisiones de pequeños grupos de las elites políticas que negocian para sus propios intereses sin tomar en cuenta las consecuencias a mediano y largo plazo de la población nacional.  

De esta manera entonces podríamos decir que si la producción interna del arroz se vio afectada de forma negativa por los tratados de libre comercio, como lo vimos hace algún tiempo lo que fue advertido en las protestas del gremio arrocero, el cual  denuncio que si se importaba este producto para el cual ya había una suficiente cobertura por parte de la producción de la propia empresa arrocera colombiana, entonces pasaría que al inundar de más producto el país la empresa propia se caería a pique,  aviso que se concretó como lo vemos ahora.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario