miércoles, 25 de marzo de 2015

Bla, bla, bla.


Ramírez Guevara Wilson Adrián
Realmente no sé por dónde abordar el tema, pero la idea es que de acuerdo a la teoría se plantea que en el mercado existen variadas clasificaciones para los productos, y entre estas encontramos una que les organiza por su posición frente a los cambios de sus precios, siendo algunos afectados levemente o nada, y por el contrario, otros sufriendo grandes afectaciones en su consumo, y viendo un cambio significativo en las cantidades demandadas de los mismos. Sin embargo, todo esto es relativo. Creo que es un nombre bastante estúpido, el de ciencias contables y económicas, ya que todo esto que se plantea de acuerdo a los productos y su situación en el mercado, no es más que pura teoría originada desde un punto de vista subjetivo y que no puede aplicarse a todas las personas.
La docente Isabel en clase plantea el hecho de la inelasticidad de las bebidas alcohólicas o ciertos alimentos comestibles, pero en realidad, estos sucesos aunque pueden evidenciarse en la mayoría de las masas, no aplican en su totalidad,  ya que a diferencia del mundo natural, en el mundo social existen miles de individuos diferentes; de anomalías que no encajan, y por ende no concuerdan con estas teorías planteadas.
En este texto, como ya se ha podido apreciar, deseo plantear de manera directa y aunque parezca grotesca, mi opinión acerca de todo lo que hasta ahora conozco, respecto a las teorías económicas, ya que encuentro grandes discrepancias en éstas. Se plantea en la teoría administrativa que estamos en la nueva era, en una nueva ola en la cual la producción en serie ya no es efectiva, donde se ha quedado por fuera, y ha sido remplazada por la personificación del producto, todo de acuerdo a las necesidades y gustos del individuo, y esto parece ser una gran incoherencia al compararlo con el intento de la economía de reducir el comportamiento de los individuos en un patrón general, cuando no es así, y nunca será así, al menos hasta el día que se controle y condicione el comportamiento en su totalidad desde la infancia de los individuos.
Considero que es en éste intento fallido de generalización donde las empresas, las organizaciones, los gobiernos, crear sus propios detractores, donde dan espacio al surgimiento de nuevas entidades competitivas que se preocupan por todo lo que ellos dejan por fuera, todo lo que se escapa de esos supuestos.
De hecho, me parece terrible el patético intento de condensar la especie humana, y su comportamiento grupal, de acuerdo a ciertas “teorías” que no hacen más que intentar usar conceptos de las verdaderas ciencias que estudian el universo, ya que los actores de estas no parecen ser capaces de crear nada original, solo usar conceptos de aquellos verdaderos genios de nuestra historia.

Y antes de que se haga una crítica en contra de lo que digo, considere el estado actual de nuestro mundo social, de los mercados, toda esa basura que llaman mundo humano, y el caos que nos rodea.

5 comentarios:

  1. Estoy de acuerdo con el planteamiento que nos hace Adrian, donde considera que el mercado actual va enfocado a una población muy especifica (mercados personalizados, idea que nos propone Alvin T en su libro la tercera ola) y que la economía se ha quedado corta al momento de que sus planteamientos concuerden con lo que acontece, pero igual debemos considerar que la economía es una ciencia social que pretende dar leyes universales las cuales no logran abordar todo lo que puede ir cambiando (Aquí se muestra claramente una de las grandes criticas que se le hacia al modelo burocrático, que aunque todo este reglamentado en papel no puede tomar todos los temas y cuando ocurre algo distinto a lo que esta reglamentado el sistema es lento para manejarlo), igualmente quiero felicitar a Adrian porque el dio su opinión con respecto al tema visto en clase y es algo valido y respetado.

    ResponderBorrar
  2. Gracias Valeria, por supuesto se ha quedado corta, al igual que las consideraciones generales de la administración sobre las organizaciones. Cuando veo todos estos planteamientos, es como...Imagina nuestras clases de cálculo. Ahora sabemos que D/DX 1/x = -1/x^2 , pero muchos tal vez no ponen atención al proceso, y ahora bien, en un parcial pueden derivar adecuadamente, y funciona, pero ni entenderán lo que dice ahí, o está sucediendo. El por qué ocurre, y a mi punto de vista eso es lo que ocurren en nuestro mundo, todo nuestro sistema social funciona de pura suerte, y un poco movido por la ambición humana, pero realmente los "cientificos sociales" no pueden hacer más que observar los fenómenos e intentar formular planteamientos sobre estos. Respecto a todo lo que planteo en mi texto, quiero compartirte que lo que realmente me jode, no es el hecho de que los sociólogos, economistas y demás solo copien conceptos de la ciencia natural; es el hecho de que esta ciencia surge en funcionalidad de la hegemonía del sistema capitalista, tal y como lo veíamos en la historia de sistema mundo, en defensa de los intereses de los mercaderes, y para contrarrestar el poder de la sociedad controlada por las creencias divinas. Entonces, que se puede esperar de un sistema económico y de sus actores, si no hacen más que hacer uso e implementar las técnicas que son fieles al sistema capitalista...Nunca, habrá un equilibrio en una sociedad en la que para estabilizar una situación, hay que causar perjuicios a miles, y en donde el bienestar de cientos, se paga con la miseria de millones. Y por esa misma razón me voy, no quiero mi cabeza llena de herramientas para la preservación de la desigualdad, prefiero ver el mundo a mi manera, construir mis propios conceptos, y estudiar algo que me permita construir, fisica y moralmente un mejor mundo, aplicando y desarrollando el pensamiento lógico y abstracto, que toda esa teoría administrativa plasmada en miles de hojas repitiendo y repitiendo, no hacen más que dormir nuestro sentido de conciencia a lo que hoy es el mundo.

    ResponderBorrar
  3. Muy interesante texto compañero Ramírez. Concuerdo en todas las ideas expuestas en tu texto y sobre todo en donde expones que “no es más que pura teoría originada desde un punto de vista subjetivo y que no puede aplicarse a todas las personas.”
    Además considero que la gran mayoría de estas teorías, fueron realizadas como tú lo dices desde un punto de vista subjetivo, que lo único que hacen es tratar de limitar nuestras mentes y conducirlas según como les convenga, ya que todos estos modelos económicos no son más que “manuales” los cuales muchos siguen al pie de la letra, inocentemente sin darse cuenta que estos modelos son manipulados por grandes y perversas mentes que lo único que buscan es su beneficio individual. Es una economía muy al término de Maquiavelo “el fin justifica los medios”, en donde si es necesario que miles de personas sigan o que otra miles sean paupérrimas, para cuidar mi bienestar “$” hay que hacerlo. Ese es nuestro mundo tristemente, por eso cada loco con su costal…

    ResponderBorrar
  4. respetables todos los puntos, y concepciones planteadas por todos ustedes. Es de notar el contexto del que se esta tratando, todo va mas allá de cualquier proliferación y evidentemente comparto algunos puntos, en especial cuando hablan de que la economía se ha quedado corta al hacer sus leves y también algunos muy fuertes planteamientos sobre algunas teorías. es notorio y traigo a colación el tema de un equilibrio perfecto, en donde desde mi punto de vista personal y pensando en lo que pueda ser ecuménico, considero de que nunca existirá tal aspecto de equilibrio, empezando porque cada día consumimos mas de lo que debemos. lo que en relación a estadísticas se puede controlar y de lo cual no podría decir que son falsas, pero que desde mi precepto lo noto algo inverosímil el hablar de equilibro mas en una economía tan desenfrenada como la que se ve y se vive hoy en día, vemos que cada dia se ve en lugar de equilibrio mas desequilibrio en aspectos sociales, culturales, y claro esta aspectos económicos. Y mas que acuerdo OSCAR EDUARDO cada loco con su costal o mejor dicho cada loco en su locura... Saludos compañeros

    ResponderBorrar
  5. respetables todos los puntos, y concepciones planteadas por todos ustedes. Es de notar el contexto del que se esta tratando, todo va mas allá de cualquier proliferación y evidentemente comparto algunos puntos, en especial cuando hablan de que la economía se ha quedado corta al hacer sus leves y también algunos muy fuertes planteamientos sobre algunas teorías. es notorio y traigo a colación el tema de un equilibrio perfecto, en donde desde mi punto de vista personal y pensando en lo que pueda ser ecuménico, considero de que nunca existirá tal aspecto de equilibrio, empezando porque cada día consumimos mas de lo que debemos. lo que en relación a estadísticas se puede controlar y de lo cual no podría decir que son falsas, pero que desde mi precepto lo noto algo inverosímil el hablar de equilibro mas en una economía tan desenfrenada como la que se ve y se vive hoy en día, vemos que cada dia se ve en lugar de equilibrio mas desequilibrio en aspectos sociales, culturales, y claro esta aspectos económicos. Y mas que acuerdo OSCAR EDUARDO cada loco con su costal o mejor dicho cada loco en su locura... Saludos compañeros

    ResponderBorrar