Andres
toro chavez
En Colombia desde hace mucho tiempo atrás su economía
ha sido controlada y dominada por los monopolios capitalistas aunque en la
actualidad existan leyes que lo prohíban es evidente que no hay autoridad
alguna que los detenga pues su poder financiero es muy alto cabe resaltar que
los monopolios en Colombia trascienden las fronteras de la economía para poder
hacerse participes dentro de la política y directamente afectar la
situación social que atraviesa el país. En Colombia el gobierno hace un buen
tiempo parece haber renunciado a su papel de poder público para convertirse en
un aliado de diferentes intereses comerciales.
Esta forma de manipulación al estado y su gobierno ha
permitido a los monopolios modificar precios con subidas exageradas con el fin
de obtener ganancias muchísimo por encima de sus costos de producción. Aunque
la superintendencia de Industria y Comercio (SIC) ha encontrado irregularidades
en muchas empresas nacionales y transnacionales es evidente que no ha tenido la
suficiente autoridad para imponer sanciones que en verdad acaben con este
sistema que está afectando directamente a los consumidores y su economía. Pero
esta falta de autoridad podemos asegurar completamente que se ha dado por los
nexos entre los políticos y empresarios monopolistas pues hacen lo posible para
que se creen políticas que los beneficie de todas las formas posible a sus
empresas.
Claros ejemplos de
monopolios han sido el sector financiero en manos de 3
conglomerados internacionales y 5 nacionales mantiene las tasas más altas de
intermediación en el mundo les genera a estos grupos ganancias cercanas a los
20 billones de pesos, El sector minero energético en manos de otros 6 grandes consorcios
internacionales le paga al país las
regalías más bajas en todo el continente y vienen produciendo los mayores
desastres ecológicos. En el sistema de salud cinco grandes laboratorios que
producen medicamentos biotecnológicos necesarios para combatir las enfermedades
más delicadas como el cáncer, el sida, la diabetes, la hepatitis C, y otras
similares, someten al país a precios que van entre 100 y 1.000 veces por encima
de los costos de producción.
Al final, como en muchos otros problemas públicos el
asuntos requiere que la voluntad de intervenir de importantes agencias como la
SIC sean apoyadas por el Estado y sus funcionarios para fortalecer leyes
antimonopolio, y tanto gobierno nacional y los gobiernos locales en la medida
de sus posibilidades deben aumentar sus esfuerzos por promover nuevos
competidores económicos con un apoyo decidido al emprendimiento y a la
innovación pero también con incentivos a la competencia de las empresas como la
búsqueda de nuevos tratados de libre comercio y más inversión extranjera para obtener
más ofertantes en el mercado actual y acabar el monopolio.
El tema de los monopolios en la industria farmacéutica es algo preocupante ya que las personas que tiene alguna grave enfermedad y necesitan algún medicamento que solo lo distribuye una sola empresa y vende a elevados precios, casi que acaba con las esperanzas de vida de la gente de escasos recursos que no tienen el dinero para adquirir estos medicamentos.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarlos casos de monopolio en el país son muy claros; y aunque no están permitidos es evidente que el estado hace o inventa cualquier ley para protegerlos y del mismo modo entrar hacer parte del él.
ResponderBorrarMe parece que no es sorpresa para nadie ver como el estado protege los monopolios aquí en Colombia, y es triste ver como la industria farmacéutica se a convertido en un monopolio muy importante en el país. Tenemos que ver como personas de escasos recursos deben resignarse porque gracias a que las grandes industrias farmacéuticas tienen elevados precios para medicamentos de enfermedades graves no pueden acceder a ellos.
ResponderBorrarme parece muy interesante tu texto y el manejo del tema de interes, me gusto mucho
ResponderBorrar