Katerine Gómez Molano
Las relaciones comerciales de Colombia con otros países a través de los
TLC son una oportunidad precisa para ejemplificar con claridad el caso del
monopolio en la actividad económica de Colombia. Dentro de los TLC se dan
relaciones dispares de negocio, las intervenciones de la Drummond en el
territorio colombiano expresan con claridad un caso que demuestra esta
problemática.
Un TLC mal negociado como ocurre en Colombia, lo que en realidad hace es
desmontar el aparato productivo nacional, es decir, elimina la industria, el
agro y los sustituye por el sector minero vía inversión, es decir, somete al país
mediante las clausulas transfronterizas a no impulsar un política económica que
desarrolle el país, se firmo el tema de exenciones a las mineras, se concedió
territorios espaciales para el desarrollo minero, pero además esto impone a la economía colombiana una
variable de inversión que es la inversión extranjera, este capital que ingresa
por los incentivos firmados para la inversión foránea se concentra en la
minería, toda esa inversión tiene exenciones
tributarias tremendamente dañinas para la economía nacional, por ejemplo la Drummond
por cada 100 pesos que paga en regalías recibe 200 en exenciones tributarias, o
sea que el país en vez de ganar un porcentaje de la acción minera, termina por
pagarle a las empresas extractoras para que empobrezcan los territorios además
de la terrible contaminación que conlleva la minería a gran escala, eso solo es
posible con el TLC que institucionaliza lo que se llamo la confianza
inversionista en el gobierno de Uribe, se legaliza las astutas movidas
financieras en favor de las trasnacionales y le impide al país colocar un política
económica de protección a la economía.
La relación del TLC con el monopolio y la minería se da mediante el
estimulo de la llegada de capital extranjero al territorio nacional, hay que tener precaución con esto porque con
la caída de los precios de los hidrocarburos como el petróleo y carbón, el asunto cambia porque si
bien el esquema se mantiene la inversión disminuye, porque es menos rentable y
toda esa inversión se restringe y el país queda desfinanciado eso es lo que
esta pasando, por eso es la crisis ahora,
¿entonces el monopolio como queda
ahí? El monopolio de las trasnacionales se agudiza en esta parte por que el gobierno
les tiene que garantizar ganancia y les va a entregar territorios completos sin
consulta previa y con licencia casi inmediatas, al mismo tiempo el TLC obliga al país a
reprimir a los pequeños y medianos mineros,
a los mineros artesanales e incluso barequeros, eso es a lo que han llamado en
un solo paquete minería ilegal, pero esa frase se utiliza para garantizar el negocio del monopolio, es
importante recalcar que lo que viene ahora es peor, es la entrega del territorio,
ya no es solo de recursos energético si no de territorio y no es solo la gabela
en los impuestos sino que ahora son autonomías enteras sobre territorios donde
no hay potestad de nadie, es decir, como la crisis es tal y los acuerdos de libre comercio obligan al
país a garantizarles el negocio y el monopolio, el gobierno les va entregar literalmente
territorios para ellos, pedazos de los departamentos para su propiedades eso
esta reglamentado incluso ya en el PND(Plan Nacional de Desarrollo), hasta ese
punto se ha llegado con la relación TLC monopolio y minería.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario