martes, 14 de abril de 2015

COLOMBIA, TERRITORIO DE GRANDES MONOPOLIOS


Paola Alejandra Trujillo Dorado

Podemos ver como en diferentes países latinoamericanos los gobiernos verdaderamente democráticos han tenido una lucha contra los monopolios y las transnacionales que en realidad lo que hacen es abusar de las naciones, imponiéndoles diferentes formas de despojos económicos, pero, lastimosamente esto es algo que en Colombia no sucede el gobierno no hace nada para acabar o por lo menos combatir contra estos monopolios y transnacionales, vemos que en nuestro país las áreas donde se sitúan las principales actividades económicas están sometidas, lastimosamente, al poder y el dominio de los grandes monopolios, y en su mayoría son las transnacionales. El sector financiero, interviene en el mundo con unas tasas muy altas, las cuales son superiores al 12% anual y le genera a diferentes conglomerados que hay en nuestro país ganancias billonarias.
En nuestro país no es un secreto que la minería está en manos de empresas internacionales, las cuales pagan regalías muy bajas en comparación con otros países y que producen diferentes desastres ecológicos como venimos viendo en nuestro país con la explotación del carbón y del petróleo. Grandes laboratorios están produciendo medicamentos biotecnológicos que son necesarios para personas con enfermedades como el cáncer, Sida, diabetes entre otras, y someten al comprador a precios abusivos que se encuentran muy por encima de los costos de producción, aprovechando la barrera de entrada de las patentes, siendo una barrera para que los de bajos recursos tengan acceso a estos medicamentos y causando un desangre en el presupuesto de salud, que en Colombia el monto estimado ha sido cercano a los 3 billones de pesos anual. Muchas multinacionales encargadas de insumos agropecuarios, también se aprovechan de nuestros productores rurales, teniendo precios superiores comparándolos con otros países de Latinoamérica.
En Colombia son muy pocas las actividades económicas donde se puede operar libremente y donde la ley de la oferta y la demanda, si sirven para regular los precios de producción. Porque como podemos ver la mayoría de actividades económicas y comerciales hay monopolios dominantes que son los encargados de imponer los precios que muchas veces son supremamente abusivos.
Sabemos que si seguimos así en nuestro mercado, será muy difícil lograr un crecimiento económico equitativo y con un bienestar para todos tanto para las grandes empresas como para las microempresas y así mismo para los compradores, asi que se deben crear leyes antimonopolistas que busquen un equilibrio económico.



2 comentarios:

  1. Es muy importante lo que planteas pero también cabe resaltar que en nuestro país estamos así es por nosotros mismos, para nadie es un secreto la intervención de multinacionales y sus inmensas ganancias a costa de la explotación de minas a lo largo y ancho del país pero a diferencia de otras naciones donde las personas muestran su inconformismo con acciones populares, volcándose a las calles y pidiendo hacer cumplir sus derechos y bienestar como ciudadanos, pero aqui solo hablamos y hablamos de lo mal que actúa el gobierno frente a estas y otras muchas problemáticas pero cuando tenemos que salir a marchar para exigir nuestros derechos no lo hacemos, tal vez por ser mal visto "como un bandalo" por los demás o sencillamente por pereza o porque creen que eso no los afecta.
    muy interesante articulo compañera

    ResponderBorrar
  2. me parece que es un texto muy interesante ya que hablas de tema que todos manejamos

    ResponderBorrar