Juan Esteban López
Caldón
Es evidente
que en el departamento del Cauca, debido a distintos factores, se presenta un
retraso considerable respecto a los demás departamentos del país. Una de las
posibles soluciones que se han planteado para esta problemática ha sido el emprendimiento
empresarial. Es de vital importancia que al empezar a esbozar nuevas
ideas de emprendimiento se debe referenciar y establecer conceptos previos y
claros sobre el tipo de necesidades que tiene la población y el territorio
geográfico del Cauca y que no se han satisfecho aún, a partir de esto se define
con mayor facilidad que elementos producirá y comercializará esa idea de
emprendimiento. Después, se debe identificar el cómo, la manera en la que se
tiene planeado producir esos elementos, teniendo en cuenta si los recursos con
los que se dispone permiten materializar dicho proceso de producción. Es
también importante hacer un análisis del lugar geográfico en el que se desarrollará
la idea de emprendimiento , es decir el departamento del Cauca, pues permite conocer diferentes aspectos del medio
en el que la idea tendrá que estar interactuando constantemente, reconociendo
también ventajas y desventajas que puede
proveer esta parte del territorio colombiano para la idea. Finalmente, se deben
hacer una serie de estudios de mercado para fijar aspectos como: para quién van
dirigidos los elementos producidos, la posible demanda de los elementos y a
partir de ésta determinar más o menos la cantidad a producir para que la
demanda sea satisfecha.
Al realizar
satisfactoriamente cada uno de los pasos descritos anteriormente (llamados
técnicamente decisiones de producción), ya se cuenta con la información
necesaria para poner en marcha la idea. Ya se ha logrado poner en
funcionamiento la idea de emprendimiento que ahora se llama empresa, sin
embargo, viene la que yo considero es la parte de mayor relevancia del
emprendimiento empresarial, que es lograr una efectiva administración de la
empresa. Y, ¿cómo se logra ese objetivo? Pues la persona encargada de la
administración y dirección debe valerse de todo su entendimiento sobre Economía
para generar de la forma más útil una asignación de los escasos recursos con
que cuenta, de tal forma que al realizar esto pueda satisfacer cada una de las
necesidades de la empresa y de igual forma guiarla al logro de objetivos
propuestos.
Es también
importante tener en cuenta el tipo de modelo económico en el que entra la
empresa creada. Desde 1991, con la nueva constitución política de Colombia, se
instauró en Colombia el modelo neoliberal pretendiendo emular los buenos
resultados de Chile. Se supone que las empresas colombianas están en un modelo
liberal económico, pero es mejor considerar este modelo como una economía
mixta, pues, aunque es el mercado quién se regula sólo, el Estado también
interviene en una serie de situaciones que inciden de cierta forma en el
accionar de las empresas, por ejemplo, las normas establecidas por el código de
comercio Colombiano. En el caso de las nuevas empresas caucanas, serán
influenciadas por el código de comercio y una serie de leyes, impuestos y
tributos que deban pagar ante el gobierno departamental y nacional.
¿Cómo influye
el emprendimiento empresarial en el avance del departamento del Cauca?
Principalmente, afecta el esquema económico del Cauca, pues las empresas entran
el mercado nacional(e internacional) de bienes y servicios con sus productos
aumentado la participación del departamento en el P.I.B nacional, por otra
parte también entran al mercado de factores, ofreciendo trabajo, capital e
iniciativa empresarial para los diferentes agentes económicos del Departamento del
Cauca, lo que se traduce en un mayor avance y desarrollo tanto para el
departamento como para la población que puede satisfacer sus necesidades y ser
motivada a mejorar debido a la remuneración recibida por su participación
activa en las diferentes actividades de los factores de producción.
Es muy interesante la manera como el autor Juan Esteban pretende mostrarnos el cómo se debería implementar la actividad empresarial en el departamento del Cauca, como consejo yo le diría que podría ampliar un poco del por qué no se ha desarrollado esta actividad empresarial, aumentarle elementos como los conflictos internos entre otros, pero en general el texto es bastante interesante.
ResponderBorrarEs muy interesante la manera como el autor Juan Esteban pretende mostrarnos el cómo se debería implementar la actividad empresarial en el departamento del Cauca, como consejo yo le diría que podría ampliar un poco del por qué no se ha desarrollado esta actividad empresarial, aumentarle elementos como los conflictos internos entre otros, pero en general el texto es bastante interesante.
ResponderBorrarEsta bueno el texto camarada, pero ya sabiendo todo eso lo interesante seria ponerlo en practica...
ResponderBorrarLos recursos, los factores, están ahí afuera, cubiertos por las limitaciones, pero están ahí, listos para ser explotados al máximo, y levantar la economía de la región.
ResponderBorrarEl desafío está en luchar contra las limitaciones geográficas, y más que eso, contra las del recurso humano. Conozco personas que, desde hace 5 años, ponen un pequeño negocio y aún siguen en lo mismo, no avanzan, no mejoran. Llegas y el dueño, está ahí aplastado, jugando candy crush en el móvil.
Todos nosotros, como partícipes del programa de administración de empresas, debemos realizar un cambio, comenzando por la ironía que las empresas o proyectos que se ven en la región, son producto de los ingenieros de la univesidad, nunca se escucha que el administrador, siempre el ingeniero electrónico, el ingeniero agroambiental, el ingeniero físico. Este comentario, en el texto de Juan Esteban, es para resaltar que todo aquello que él menciona, ahí se puede quedar por los siglos de los siglos, si nosotros, los estudiantes de administración, nos dejamos llevar por la corriente. Todo ese tiempo libre que hay, ya que en realidad esta carrera es de las más livianas académicamente, debe aprovecharse para estudiar, investigar, y experimentar. No solo en la universidad, no solo porque el profesor lo exigió, sino ahí afuera, donde el mercado funciona, y donde están todos los recursos, en la realidad, y no en la teoría.
No se pueden tomar decisiones de producción adecuadas, ni llegar al éxito de la producción, si todo se formula desde un escritorio.
Es un texto interesante ya que nos plantea que se puede emprender en el Cauca, siguiendo una serie pasos básicos, y es por eso que nosotros como futuros administradores deberíamos creer en el Cauca.
ResponderBorrarEs interesante el texto ya que nos demuestra que en el departamento del Cauca hay muchas oportunidades para crear empresa; lo que se necesita es tenes la iniciativa para emprender, en el texto , el autor nos brinda algunas estrategias que se pueden tomar para generar y tomar esa iniciativa de emprendimiento y lo mas importante que es enfocada al departamento de cauca, al crecimiento económico y aprovechamiento de los recursos.
ResponderBorrarLo planteado en el texto es muy importante,me parece excelente que como Caucanos miremos primero los potenciales que tiene nuestro departamento para el desarrollo de nuestros proyectos como futuros empresarios siempre siendo innovadores y perseverantes en lo propuesto, así ayudando al progreso, que como el autor nos dice es uno de los más atrasados de Colombia.
ResponderBorrar