Daniela
Sharick Terán Arévalo
La
inequidad en Colombia es una problemática social que está presente y se ve
reflejada en la sociedad de consumo influenciada por los mercados y el sistema
capitalista, imponiendo beneficios para pocos y empobrecimiento extensa de la
población. Pero la pregunta es: ¿Que hacer y como desenfrenar la desigualdad
para evitar tanta pobreza y desempleo que el mismo sistema ha generado? Pues
las medidas a solucionar es retomar un control sobre los mercados pero que sea justo
y equitativo donde la oferta y demanda estén equilibradas, pero es lógico que
las empresas capitalistas se verían desfavorecidas con ello, por lo cual
intentan mostrar un discurso sublime a la sociedad, transformando
idiosincrasias y elementos culturales por medio del discurso y la publicidad.
Dicen que aumentan la generación de empleo, es cierto, pero... ¿a costa de qué?
Explotación de mano de obra bajo disminución de salarios, que ni siquiera
alcanza para el sustento mismo de los trabajadores. La problemática del poder
adquisitivo de la clase trabajadora, que es la mayor cantidad de población del
país, se ha perjudicado y esto a su vez no permite que la demanda de bienes y
servicios aumente, y en consecuencia, tampoco aumenta la producción ni el
empleo. En efecto, los poseedores del capital se ven beneficiados al tener que
pagar menos impuestos, mientras que sobre la clase trabajadora recae el mayor
pago de impuestos. Por ello, es necesaria la intervención del Estado en la
regulación de los mercados, pues si se deja esta tarea a la mano invisible del
mercado, el resultado será mayor concentración de la riqueza y el
capital va a tener una participación cada vez mayor en la producción total del
país. Lo ideal es que
el Estado debería concentrarse en garantizar una disminución de la pobreza y de
la desigualdad, a través de la regulación del mercado con el desarrollo de
políticas sociales y económicas que aseguren que las ganancias de la producción
del país no se queden en unas pocas manos.
Pese a ser una
tarea muy difícil, pues requiere entre muchas otras cosas, de la voluntad de
quienes gobiernan para lograrlo y de esfuerzos permanentes en el tiempo para
conseguir elevar el nivel de vida de la mayoría de la población, la educación
sigue siendo la clave en todo ello. La educación sigue figurando entre los
determinantes principales del desarrollo de un país, porque al enriquecer el capital humano de una sociedad,
hay muchas más posibilidades de tener ciudadanos más comprometidos con su
entorno, y esto incluye, mayor participación en temas del país y control
político. En otras palabras, apostarle a la educación no es una opción, es una
condición necesaria para desarrollarse como sociedad y hacer uso de los
mecanismos democráticos de participación, de tal manera que resulten en
beneficios reales para sí misma.
Finalizando lo
expresado anteriormente, los excesos del capital deben ser frenados, de lo
contrario, todos los esfuerzos en materia de gasto público serán superados por
la mano invisible. Tenemos que ser capaces de crear un sistema democrático en
el cual se analice la economía en grupos pequeños para así poder reducir la
brecha de desigualdad que cada vez es más grande, implementando regulaciones y
apoyando al sector de la educación para que cada vez sea más productiva la
población por medio del desarrollo del conocimiento.
Esta interesante el texto compañera.. comparto contigo de que la !educación de verdad! debe ser o es la clave para un mejor sociedad. Una educación en donde se enseñe el arte de pensar, de que se estudie por aprender y no por una nota, de que los profesores y alumnos desarrollen teorías o nuevos conocimiento en vez de seguir recitando los mismos textos de nuestros antepasados, que es lo que lastimosamente hacemos ahora y seguiremos haciendo sino cambia esta !EDUCACIÓN ¡
ResponderBorrarMuy buen texto , pero en realidad esto es casi imposible que suceda debido a que nuestros gobernantes no piensan en la población sino solo en lucrarse ellos, sin importarles las malas condiciones en que vive una parte de la poblacion
ResponderBorrarEste texto me parece de gran importancia ya que la educación es la base de toda sociedad es por esto que nuestros gobernantes deberían invertir mayores recursos en los profesores, la creación de instalaciones y la mejora de las existentes con espacios de recreación para todos los que forman parte de estas, ya que es aquí donde nosotros permanecemos gran parte del tiempo así fomentando el amor al estudio y la formación de personas integras que ayuden en la prosperidad de la población Colombiana.
ResponderBorrar