lunes, 25 de mayo de 2015

LAS CONSECUENCIAS DE UN ARTISTA


MARIA ANTONIA BOLAÑOS FLOREZ

En la actualidad vivimos en un país donde existe una mentalidad cerrada sobre el arte, un artista es considerado un vago o demás aspectos relacionados; gracias a esta imagen que el país ha creado frente a nosotros de “quien es un artista en realidad”, el origen de estas personas es muy limitado.
La cuestión es, en verdad nuestro país tiene una oferta suficiente para cumplir la demanda existente?, podemos ver como el país no apoya a los artistas (considerando el deporte como un arte), por lo tanto no hay muchas entidades que puedan suplir estas necesidades y la demanda de este servicio disminuye ya que la oferta es mínima o quizás no existe.
Este “problema” tiene la culpa en dónde?, quizás es por parte del Estado quien apoya actos considerados como arte tales como las corridas de toros y está en contra de los artistas callejeros; o quizá se encuentra limitado por la cultura donde nos encontramos como pueden ser las cualidades que nos inculcan en el hogar.
Por estas razones y demás, una carrera artística no es rentable en el país, ya que si se desea tener éxito es necesario salir de este, dirigirse a un país donde el arte es considerado una carrera profesional y de orgullo; países como lo son Estados Unidos, Europa y Cuba, donde se encuentran academias de gran prestigio mundial, aunque se podría considerar una oferta muy limitada, es de pronto suficiente ya que este mercado no posee una demanda muy grande.
Los artistas tienen una mentalidad diferente a la común, ya que esta no se centra en el dinero, todo su pensamiento es dirigido a su pasión, aunque es necesario la posesión de capital para poder permanecer en una universidad artística y si es necesario la vida en otro lugar.
Este mercado puede ser considerado competitivo? la verdad la competencia se encuentra dentro del país, ya que todo país posee sus características y su esencia que lo hace diferente a los demás, así que cada persona es libre de dejarse contagiar de esa esencia y así encontrar la mejor influencia, este mercado lo  podríamos considerar como competencia perfecta (ya que son muchos productores y muchos consumidores), ya dentro del país la diferencia es muy limitada por lo tanto lo podríamos considerar como un oligopolio (ya que existe un número limitado de universidades artísticas dentro de un país ).
En conclusión podríamos decir que la vida de un artista colombiano es muy limitada por su país de origen, ya que la oferta de este mercado es muy mínima y las opciones para su desarrollo no son las mejores.


7 comentarios:

  1. Es interesante tu texto y ayuda a entender con mayor claridad lo que es un mercado competitivo con el ejemplo de los artistas en colombia que cabe resaltar que cuentan o tal ves no cuentan tristemente con ningún tipo de apoyo de nuestro estado

    ResponderBorrar
  2. Es interesante tu texto y ayuda a entender con mayor claridad lo que es un mercado competitivo con el ejemplo de los artistas en colombia que cabe resaltar que cuentan o tal ves no cuentan tristemente con ningún tipo de apoyo de nuestro estado

    ResponderBorrar
  3. Es un texto que nos demuestra realmente como es el mercado en el campo del arte, aunque en países como el nuestro ,no influye mucho en otros países como estados unidos si ,lo cual se podría considerar con un mercado competitivo donde lo que genera demanda son los gustos y tendencias de las personas

    ResponderBorrar
  4. considero que es un buen texto el que nos plantea nuestra compañera, ya que tiene mucha razón en decir que los artistas colombianos no son consideramos como deberían serlo, y no cuentan con el apoyo del estado, ademas en ese ejemplo de los artistas se ve claramente lo que es una competencia perfecta, ya que hay muchos productores y muchos consumidores y ademas de eso no tienen barreras de entrada.

    ResponderBorrar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  6. Bueno este tema es muy interesante ya que el mercado del arte es muy particular y muy competitivo, el arte se ve de muchas maneras y en el mercado es escaso, creo que lo que nos comparte la compañera Maria Antonia es una forma de ver este mercado, muy bueno tu punto de vista compañera

    ResponderBorrar
  7. Es interesante la forma como logra acoplar el tema del arte con el mercado haciendonos caer en cuenta de la muchas deficiencias que este tiene sobre todo en nuestro pais lastimosamente, porque como dice nuestra compañera el arte no se puede medir en cuanto dinero se tenga sino en la pasion, por el contrario a la realidad este mercado en cualquier pais deberia ser muy amplio con mucha oferta y demanda.

    ResponderBorrar