jueves, 28 de mayo de 2015

EL CURIOSO PIB EN COLOMBIA

Fabián David Patiño Rosero
El PIB (producto interno bruto), es una magnitud que expresa el valor monetario de bienes y servicios que produce un país o una región en un periodo de tiempo determinado, esto es igual a la oferta agregada que es igual a la demanda agregada, y esta depende del ingreso, es decir el PIB es también igual a los ingresos
El aumento del PIB en un país, a simple vista significa algo positivo para ese país, puesto que el crecimiento económico de un país atrae la inversión extranjera, esto genera la creación de más empresas y por lo tanto genera más empleo
Es indispensable que la oferta agregada sea igual a la demanda agregada, ya que si esta condición no se cumple y una es mayor que otra se puede presentar un problema de sobreproducción donde sube la tasa de desempleo, bajan los ingresos, baja el consumo, baja la demanda agregada y disminuye el PIB; o bien se puede presentar un problema de escasez, que genera inflación, suben los precios, se da una pérdida de poder adquisitivo, por lo tanto baja la demanda y baja el PIB
Pero en lo que quiero enfatizar es que el hecho de que el PIB crezca, puede que crezca la economía de Colombia y se generen más empleos, pero esto no quiere decir que se mejoren las condiciones de vida de todo el país, puesto que la repartición del PIB es inequitativa, esto se ve reflejado en las penosas cifras del PIB per cápita, que es el que mide la riqueza material disponible, es decir el PIB total dividido entre el número de habitantes, o las cifras del índice de desarrollo humano (IDH), donde claramente se evidencia que hay una inequitativa distribución de la riqueza, o las cifras de necesidades básicas insatisfechas (NBI) donde también se nota que hay demasiadas personas que no pueden suplir necesidades básicas como vivienda, educación o agua potable; en fin hay muchas cifras de varios indicadores que reflejan la triste realidad de la sociedad colombiana
Pongo como ejemplo la minería colombiana, gran parte de la extracción de minerales se desarrolla en la región pacifica, incluido el departamento del cauca, curiosamente esta es la región más pobre del país, donde la mayoría de la población no satisface las necesidades básicas como vivienda, agua potable, salud  y mucho menos educación, por esta razón las enfermedades son muy comunes en esta región y por lo tanto la mortalidad es alta
En este sencillo ejemplo se muestra como la región pacifica aporta en gran manera al PIB de Colombia, pero esto no se ve reflejado en la región, puesto que aquí no hay inversión en ninguno de los sectores, ya que todo el PIB que produce esta región se queda en las grandes ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, o en las grandes capitales de la región andina donde la mayoría de sus habitantes satisfacen por lo menos las necesidades básicas o en el mejor de los casos se presenta una riqueza excesiva por parte de unos pocos oligarcas
Con todo esto no quiero decir que la economía colombiana sea mala, de hecho ha aumentado considerablemente en los últimos años, pero la desigualdad si no ha aumentado, se ha mantenido igual, ojala algún gobierno reflexione sobre esta situación y tome medidas donde se note una verdadera inversión, para que algún día se pueda decir que Colombia tiene un PIB equitativo.


14 comentarios:

  1. Este texto es muy interesante gracias a que muestra la triste realidad de nuestro país, lastimosamente aunque nuestro país cuenta con muchas riquezas también hay un gran indice de concentración de las tierras y recursos, puede que en el PIB muestre un crecimiento pero esto se ve reflejado solo en una pequeñas personas de nuestro país, desde que los españoles llegaron y un pequeño número de personas se adueñaron de las riquezas todo se quedo así hasta el momento y las personas les parce normal, esto también lleva su nivel cultural.

    ResponderBorrar
  2. En un país como Colombia con altos niveles corrupción es difícil que cuando el PIB aumente,este crecimiento se vea reflejado en el desarrollo del país. por ejemplo en el texto se menciona que en la región del pacifico la extracción de minerales juega un papel importante en su economía, pero en esta región a parte de que hay un gran problema de conflicto armado, el nivel de corrupción es alto y esto se ve reflejado en la calidad de vida de las personas que habitan allí(que es deplorable).

    ResponderBorrar
  3. Estoy de acuerdo con lo planteado en el texto y me parece muy interesante que se haya planteado el tema de la desigualdad y la concentración de las riquezas ya que es una situación que ha sufrido nuestro país a lo largo de la historia, y que se debe a muchos aspectos pero a mi parecer el que más se ve hoy en día es el tema de la corrupción, sin embargo los habitantes no hacen nada para cambiar esta situación puesto que se dejan comprar por un plato de comida o por dinero, sin pensar en lo que es mejor para el futuro y terminan eligiendo a las mismas personas corruptas que no hacen nada por mejorar la situación de el país y si esto no cambia el PIB seguirá estando mal repartido y la situación del país no cambiara.

    ResponderBorrar
  4. Estoy de acuerdo con lo planteado en el texto y me parece muy interesante que se haya planteado el tema de la desigualdad y la concentración de las riquezas ya que es una situación que ha sufrido nuestro país a lo largo de la historia, y que se debe a muchos aspectos pero a mi parecer el que más se ve hoy en día es el tema de la corrupción, sin embargo los habitantes no hacen nada para cambiar esta situación puesto que se dejan comprar por un plato de comida o por dinero, sin pensar en lo que es mejor para el futuro y terminan eligiendo a las mismas personas corruptas que no hacen nada por mejorar la situación de el país y si esto no cambia el PIB seguirá estando mal repartido y la situación del país no cambiara.

    ResponderBorrar
  5. Me parece un buen texto, tiene un poco de reflexión como administradores que en algún momento podríamos llegar a invertir para ayudarnos y poder de cierto modo ayudar a otras personas generando empleo en ciertos lugares de nuestra región pacifica.

    ResponderBorrar
  6. Me parece un buen texto, tiene un poco de reflexión como administradores que en algún momento podríamos llegar a invertir para ayudarnos y poder de cierto modo ayudar a otras personas generando empleo en ciertos lugares de nuestra región pacifica.

    ResponderBorrar
  7. me parece interesante que mencione la región pacifica ya que es una de las mas pobres y esto se debe al centralismo del ineficiente gobierno colombiano

    ResponderBorrar
  8. Para nadie es un secreto la realidad en la que vivimos y hasta las cifras lo demuestran, el pib per capita es inequitativo y para muchs, la mayoria, las necesidades basicas insatisfechas siguen insatifechas. Entonces de que sirve un PIB que para el mundo aumente cuando en el interior existe tanta desigualdad e injusticias. Buen texto.

    ResponderBorrar
  9. Estoy de acuerdo con el autor de este texto pues las cifras que hacen aumentar el PIB realmente es una apariencia ya que el hecho que estas aumente no significa que la calidad de vida mejore, simplemente porque existe una desigualdad que hace que los ricos sigan cada vez mas ricos y los pobres cada vez mas pobres, ya que no piensan en el desarrollo aportando mas en la educación, salud lo que ayuda a satisfacer necesidades básicas.

    ResponderBorrar
  10. Me parece un excelente texto, en el cual el autor nos lleva a tomar conciencia y a reflexionar acerca de nuestro pais y las injusticias que en el hay, el desequilibria y la desigualdad tan grande. Hasta as cifras demuestran la pobreza de nuestro pais, las NBI son de un alto porcentaje.. Nosotros como administradores estamos llamados a gerenerar estrategias que den un cambio a esta situacion, pues funcionamos en un pais capitalista el cual cada dia hace mas ricos a los ricos y mas pobre a los pobre .. y la economia que ??? y los recursos de colombia ???. Excelente texto compañero.

    ResponderBorrar
  11. Me parece un excelente texto, en el cual el autor nos lleva a tomar conciencia y a reflexionar acerca de nuestro pais y las injusticias que en el hay, el desequilibria y la desigualdad tan grande. Hasta as cifras demuestran la pobreza de nuestro pais, las NBI son de un alto porcentaje.. Nosotros como administradores estamos llamados a gerenerar estrategias que den un cambio a esta situacion, pues funcionamos en un pais capitalista el cual cada dia hace mas ricos a los ricos y mas pobre a los pobre .. y la economia que ??? y los recursos de colombia ???. Excelente texto compañero.

    ResponderBorrar
  12. considero que es un interesante texto lo que nos planteas fabian, ya que tienes toda la razon cuando das el ejemplo de la mineria colombiana, como es posible que gran parte de la extraccion de minerales sea la region pacifica y que esta sea la region mas pobre del pais,ademas de esto, esta region aporta al crecimiento del PIB y esto no refleja las circunstancias que vive la region, en este ejemplo se ve claramente la desigualdad , y la triste realidad en la que estamos inmersos

    ResponderBorrar
  13. totalmente de acuerdo porque en las noticias nos meten en la cabeza que el PIB ha venido con un crecimiento constante, pero que este crecimiento no se ve reflejado en mejoras de la calidad de vida, antes por el contrario cada vez se amplia mas la brecha entre ricos y pobres.

    ResponderBorrar
  14. De cierta manera estoy de acuerdo con lo que nuestro compañero plantea en el texto más específicamente en la idea de que la distribución de las riquezas entre los colombianos no es la más justa, pero considero y no generalizando que algunos hablamos y hablamos de lo bueno y de lo malo y en ultimas quedamos en las mismas, sometidos bajo la misma monotonía dentro del país, la corrupción como lo dice Giovanny, el Pésimo sistema penitenciario como lo dije en uno de mis textos etc. y al final no pasa nada. Metafóricamente creo que debería existir un nuevo orden mundial

    ResponderBorrar